Manuel Isidoro Belzú Humerez
Manuel Isidoro Belzú Humerez (La Paz, Bolivia, 4
de abril de 1808 - La Paz, Bolivia, 23
de marzo de 1865),
fue un caudillo militar y político
boliviano,
décimo primer (11º) Presidente de Bolivia desde diciembre de 1848 hasta agosto de 1855.
Ejerció una gran ascendiente sobre indios y mestizos, lo que le permitió subir
al poder. Introdujo a la "plebe"
al escenario político boliviano y es considerado por algunos historiadores como
el precursor del populismo.
Estuvo casado con la escritora argentina Juana Manuela Gorriti.
Nacido
en una familia humilde, cursó estudios en el convento de San Francisco de La Paz. En 1823,
cuando contaba con quince años, se unió al ejército patriota del general Andrés de Santa Cruz,
durante la Primera Campaña de Intermedios.
Participó en la batalla de Zepita y
en la desordenada retirada hacia la costa. Tomado prisionero por los españoles,
fue devuelto a su hogar en consideración de su corta edad.
En Tarija,
Belzu conoce al ex-gobernador de Salta y héroe de la guerra de la
independencia, el general argentino José Ignacio Gorriti, que
como muchos unitarios argentinos estaba asilado ahí. Se enamora de la joven
hija del general Gorriti, Juana Manuela con quien se casa. Con ella tuvo dos
hijas Mercedes y Edelmira, que se casarían con un miembro de la oligarquía
chuquisaqueña y con el general Jorge Cordova (futuro
presidente de Bolivia), respectivamente. Por su parte, la esposa de Belzu, Juana Manuela Gorriti, se
consagró como una destacada escritora argentina, reconocida por su talento para
describir las costumbres, vida cotidiana e historia de los indios.
La carrera militar de Belzu se inicia con su participación en
el ejército libertador en la batalla
de Zepita. Luego de la independencia de Bolivia, trabaja como escribano del mariscal
Sucre. También estuvo bajo las órdenes del comandante
Felipe Santiago Salaverry y del general Agustín
Gamarra.
Belzu
se incorpora al ejército boliviano en 1829. Su primer cargo fue de jefe del
Tercer Batallón del Ejército en
Chichas,Tupiza, y luego se desempeñó como capitán en Tarija.
En la guerra de la
Confederación participa
en la batalla del puente Uchumayo y en agosto de 1835 fue ascendido a
comandante. Santa Cruz lo nombra su ayudante y luego de la derrota de Yungay y
el desmembramiento de la Confederación Perú-Boliviana,
el presidente José Miguel de Velasco lo asciende a teniente coronel.
Participa en la batalla de Ingavi donde
dirige el Noveno batallón del ejército boliviano. Como mérito a su audacia fue
promovido a coronel. Asciende a general el 11 de enero de 1848 cuando la Corte
Suprema declara a Velasco presidente de
Bolivia.
Belzu ocupó varios cargos políticos antes de llegar a la
Presidencia. Belzu inicia su carrera en la administración pública en en 1829
cuando Andrés de Santa Cruz lo asigna como ayudante del gobernador de Cobija, en el Litoral donde esta por muy poco tiempo y regresa al
ejército. Bajo el gobierno de Adolfo Ballivián,
Belzu se desempeña como prefecto del Litoral en Cobija. Fue ministro de guerra
durante la Junta de Gobierno. Como ministro de guerra fortaleció a la guardia
nacional con municiones y reestructuró su organización interna.
En 1848, el pueblo llano se rebeló saqueando la casa de los ricos de La Paz y atacando al propio ejército. Belzú, que se impuso en ese
mismo año en la batalla de Yamparáez, fue declarado presidente provisional y, con la promulgación
de la Constitución de 1851 fue consagrado como Presidente Constitucional. Su mandato
estuvo marcado por contiendas internas y los atentados contra su vida: en
septiembre de ese mismo año resultó gravemente herido. La multitud enardecida
se apiñó entonces en torno suyo profiriendo gritos de elogio hacia su persona.
A consecuencia incrementó su poder y persiguió implacablemente a sus enemigos.
Fuente: Wikipedia
Por: El Nuevo Historiador
![]() |
El Nuevo Historiador: Búscame para saber más. |
Muy bien Nuevo Historiador, espero más noticias!
ResponderEliminar